Ejemplo de uso de tecnología GIS en investigación

Hemos diseñado una app que permite llevar a cabo el seguimiento de aves silvestres de modo que nos permite integrar los campos en los que somos especialistas, la tecnología al uso de los estudios medioambientales y científicos. Principalmente es usada como herramienta en trabajos de investigación, sin obviar la importancia que adquiere para abordar objetivos medioambientales. En ambos casos, la aplicación permite, de forma sencilla, la adquisición y gestión de información detallada sobre estas aves. Es decir, un ejemplo de uso de tecnología GIS en investigación.

En concreto, esta aplicación surge de la necesidad del grupo de investigación “Ecología Evolutiva y Comportamiento” del departamento de Zoología de la Universidad de Granada de muestrear tanto aspectos reproductivos como individuales dentro de distintos proyectos que abordan el estudio de la interacción entre dos especies de aves, las urracas y los críalos.

Anillado de una urraca por el grupo de investigación

Las urracas son la principal especie hospedadora de los críalos. Los críalos son parásitos de cría obligados, es decir, ponen sus huevos en los nidos de las urracas para las que crían a esos pollos parásitos. Los huevos de críalo eclosionan antes que los de urraca, por lo que los de urraca o no eclosionan o al ser los pollos más pequeños mueren de inanición. Por tanto, en los nidos parasitados, las urracas solo crían a los pollos de esta especie parásita.

Esta presión selectiva ha hecho que, en algunos individuos se hayan seleccionado una serie de defensas contra los críalos, aunque otros siguen cayendo en la trampa. El grupo de investigación estudia los factores que podrían explicar cómo evolucionan esas defensas y si los individuos que muestran esas defensas son más inteligentes (proyecto COGNIMAGPIE) lo cual debería estar relacionado con el éxito reproductivo.

MMM, investigadora de la UGR, muestreando un nido de urraca.

Para ello, primero localizan los nidos y capturan a las urracas. La app les permite georreferenciar cada nido y permite la visualización de esos nidos en una ortofoto. Para poder reconocer a los individuos y seguirlos durante toda su vida, se les anilla con una combinación de anillas de colores. Todas las medidas morfométricas y la identificación de los individuos, así como el nido al que pertenecen, queda recogida en esta app en un apartado independiente del de los nidos.

En el momento en que comienza la reproducción se anotan una serie de variables descriptoras del éxito reproductivo de los individuos. Todos estos datos se implementan en una hoja también independiente. Esto permite generar distintas bases de datos que se usarán posteriormente para el análisis de los datos. De modo que el trabajo de campo, que normalmente se realiza tomando los datos y anotándolos en una libreta, se simplifica, ya que los datos se exportan directamente de la app en formato Excel o GIS.

El sistema se instala en los móviles, compatible para Android y iOS. Eso sí, cada dispositivo tiene su forma particular de instalación. Aunque es muy sencillo. El usuario deberá registrarse con su correo electrónico. En caso de la pérdida de la contraseña, la app posee un apartado para recuperarla.

A partir de este punto, el usuario encontrará múltiples elementos del interfaz en su pantalla. Eso sí, todo sobre un mapa haciendo uso del GIS. Allí, puede acercar o alejar la vista cuando lo desee.

Otra implementación son las diferentes capas del navegador. La Ortoimagen otorga una visión detallada del terreno a color. La conexión con el Plan Nacional de Ortografías Aéreas (PNOA) nos facilita esta labor. La conexión a Open Street Map (OSM) muestra los caminos señalados en el mapa. Por último, la visión híbrida mezcla ambas a la vez dando un uso completo a todas sus vistas.

Apartado de los datos de las aves.

En la barra de herramientas inferior, la primera pestaña que aparece hace referencia al \»Mapa\». Al pulsar, la pantalla se actualizará con los últimos datos añadidos, así como escoger la visión del mapeado. Cada marca azul muestra un nido diferente y guardado por la app. Cada detalle del nido se rellenará por medio de cada usuario.

La pestaña \»Nido\» sirve como carpeta que recuerda el número, la fecha de la última visita, el día que se construyó el nido o las observaciones de este. Un apartado muy minucioso en cuanto a detalles ayudando en todo momento al orden de los datos. También recoge el número de huevos, cada uno con su nombre específico, y la posición geográfica donde se encuentra.

Apartado de los datos de los nidos.

El apartado \»Individuos\» maneja la información sobre los individuos, las urracas. De nuevo, la aplicación permite al investigador la introducción de los datos de las aves. Así como el número de la anilla, el género, los colores, el tamaño o el peso del animal entre otros.

La \»Configuración\» permite gestionar la información personal, contraseña, temporada de anidación o el GPS. Aunque la aplicación más destacada se encuentra en la posibilidad de generar seis archivos Excel con todos los datos de los nidos, los individuos, los huevos y su historial. También el visor del mapa donde mantiene la posición del usuario y le facilita la creación de un marcador sobre un nuevo nido. 

Apartado de los datos de los huevos de las urracas.

La aplicación mantiene conectada a todos los investigadores. Por esa razón, cada usuario recibirá los datos guardados por cada individuo al instante. Una mayor agilidad de acción a la hora de recopilar toda la información.

En resumen, la app para urracas contiene las siguientes ventajas:

  • Georreferenciación de los nidos sin uso de GPS externo y visualización en mapa a tiempo real.
  • Favorece el trabajo en equipo ya que a tiempo real se graban las tareas que realizan cada uno de los implicados en el trabajo.
  • Seguimiento del trabajo diario de todos los miembros del equipo.
  • Creación de bases de datos que se suben a un directorio, lo que resta el tiempo que se suele emplear en pasar los datos que se toman en libreta a archivos Excel.
  • Permite el registro de muestreo de nidos e individuos de la población en los distintos años que se realiza el estudio en distintas o en la misma página.

La app se adapta a las necesidades de los investigadores. Así pues, la extensa recopilación de información ayuda al seguimiento de las aves durante todo el año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *