Como todos los veranos, las playas se convierten en un punto caliente para el turismo. En concreto, España ha registrado un total de 85 millones de visitantes en sus costas. Una cifra muy elevada que supone un beneficio económico para las zonas costeras. Sin embargo, la preocupación por el correcto mantenimiento de las playas ha crecido con el paso del tiempo. Existen una serie de leyes que pretenden regular la actividad costera. Aun así, siguen encontrándose mucha de ellas en una situación precaria y sin capacidad para albergar a una masa tan grande de turistas. Por ello, han surgido proyectos de playas tecnológicas sostenibles para remediar esos problemas.
Las playas tecnológicas sostenibles son una tendencia en aumento en todo el mundo y la tecnología está desempeñando un papel importante en su desarrollo. Cada vez más municipios costeros han implantado alguna novedad para un mayor control de sus playas. El objetivo, un uso turístico y eficiente que guarde un equilibrio con la conservación de la biodiversidad marina y de costa. Se trata del empleo de recursos naturales limitados que pueden gastarse y ser dañados sin una supervisión concreta.
Problemas en la costa
Uno de los mayores problemas encontrados en las playas es su adecuamiento para el turismo. Es decir, cómo se encuentran sus instalaciones para acoger a miles de personas durante una serie de meses puntuales en el año. Por ejemplo, espacios de ocio como parques de atracciones, zonas de hamacas, espacio para barcos, zonas para hacer surf, etc. Otro elemento a tener en cuenta es el espacio que posee la propia playa y el municipio para acoger a un número elevadísimo de turistas. Los kilómetros de costa o la longitud del paseo marítimo, la restauración y la capacidad hotelera son buenos baremos para medir esta cuestión en playas tecnológicas sostenibles.

También cobra importancia el control del agua en duchas y baños. Más aún teniendo en cuenta la escasez de lluvias durante todo el año. El gasto de agua eficiente cae en responsabilidad de los administradores del término costero. Otros aspectos tratan sobre la contaminación de la zona. Ya sea por la basura, debido a la falta de papeleras vacías, o la construcción de hoteles o edificios turísticos que son poco respetuosos con el entorno. La biodiversidad del lugar depende de un control fuerte para preservar el espacio en buenas condiciones.
Ejemplos de tecnologías en playas
La tecnología nos conduce hacia un turismo inteligente, de playas sostenibles, con sensores de calidad del agua y vigilancia por drones. Las playas tecnológicas sostenibles llevan años desarrollando y aplicando nuevos métodos para ello. Un buen ejemplo de esta digitalización aplicada a potenciar unas playas tecnológicas sostenibles son boyas de medición y redes de cámaras de video. Estas boyas aplican modelos hidrodinámicos y de dispersión que, mediante inteligencia artificial, aportan información en tiempo real. La información que proporciona esta tecnología permite a los ayuntamientos mejorar la gestión global de las playas y su sostenibilidad ambiental.

Otros ejemplos aplicados en playas tecnológicas sostenibles son:
- Boyas que recojan energía mareomotriz: las boyas son elementos flotantes situados en el mar, utilizados desde hace siglos con diversas finalidades. Actualmente, se está llevando a cabo un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de un dispositivo autónomo de generación de energía eléctrica a partir de la energía de las olas.
- Sombrillas solares: las sombrillas con cargador solar USB son un invento muy práctico que podemos utilizar en jardines, piscinas, playas y acampadas. Están dotadas de placas solares para establecer una fuente de alimentación eléctrica para cargar dispositivos móviles o cualquier otro aparato o dispositivo eléctrico que no sea de excesivo consumo.
- Drones y wearables que actúan como vigilantes de las playas inteligentes.
- Soluciones tecnológicas destinadas a abordar la contaminación por plásticos en el agua.
- Sistemas de visión computerizada que detectan niveles de ocupación y manchas de contaminación.
- Aplicaciones para smartphones que ofrecen información meteorológica y del estado del mar, así como las características de cada playa.
- Duchas y fuentes inteligentes para el control del agua.
- Contadores de visitantes de una playa en las entradas.
- Sensores para saber si una papelera está llena y su posición mediante plataformas GIS de control de datos.
La playas tecnológicas sostenibles más presentes
La pandemia permitió adoptar cada vez más playas tecnológicas sostenibles por razones de control del número de personas en un mismo espacio y la distancia entre ellas. Los drones y escáneres para vigilar las costas en plenos meses de verano. Esta circunstancia consiguió que algunos municipios avanzarán en las tecnologías para la costa. Sin ir más lejos, Andalucía ha desarrollado una seri de campañas con ese propósito. Por lo general, hacen uso de drones de vigilancia a los visitantes. Playas de Cádiz como La Caleta o Camposoto y Málaga en Míjas, Almuñécar o Fuengirola son algunos ejemplos.

Las playas tecnológicas sostenibles son el futuro del turismo costero. Los avances tecnológicos están desempeñando un papel clave en su desarrollo. Con el uso de herramientas digitales como sensores, boyas de medición y redes de cámaras de video, podemos mejorar la gestión global de las playas y su sostenibilidad ambiental.