Las Tecnologías de Los Sistemas de Información Geográfica

Las tecnologías de los sistemas de información geográfica, en inglés Geographic Information Systems (GIS), han supuesto un gran avance tecnológico en la cartografía y su uso en muchos ámbitos. Pero ¿qué son las tecnologías GIS?

Sistemas de información geográfica

Las tecnologías de los sistemas de información geográfica hacen referencia a un sistema que genera, administra, analiza y sitúa en un espacio información georreferenciada que se puede representar en muchas formas. Por lo tanto, es una herramienta que recoge una serie de datos posicionados en un mapa de forma geográfica y usados en diferentes funciones como análisis, administración o control de una zona con dicha información.

El interés por la información geográfica nace en el siglo XIX, pero por aquel entonces todo se realizaba a mano sobre mapas. En los años 60, se empieza a trabajar sobre la cartografía en computadoras gracias al desarrollo de los softwares por universidades y organizaciones. Roger Tomlinson creó el primer GIS para el Departamento Federal de Energía y Recursos de Canadá. Recibió el nombre de CGIS.

Con el tiempo, las empresas comercializan con los SIG cada vez más avanzados. Sin embargo, en 1985 nació el primer GIS libre, el GRASS (Geographic Resources Analysis Support System).

El GIS hace referencia a un sistema que genera, administra, analiza y sitúa en un espacio información georreferenciada que se puede representar en muchas formas.

Los satélites envían señales con referencias cartográficas muy precisas a los GIS que pueden disponer de una opción de GPS para el usuario y conocer su posición en el mapa. Los softwares se encargan de decodificar esa información recibida y procesar todos los datos disponibles. Sobre esta base, los desarrolladores trabajan para implementar diferentes funciones relacionadas con ese análisis de datos.

Datos sobre cartografía

Las tecnologías GIS manejan dos tipos de datos. Los espaciales, relacionados con las coordenadas y la ubicación sobre el mapa. Los no espaciales referencia a datos temáticos, es decir, variables o características representadas en el mapa. Todo ello procesado por un hardware determinado. Así, un equipo desarrolla un proyecto de geolocalización sobre qué información o contenido recopilarán y dónde se localizará.

Las capas forman una parte importante del sistema. Cada capa permite visualizar vistas e información diferentes. Desde planos de calles de una ciudad hasta el relieve de una zona. Incluso intercalar capas para tener una visión conjunta de todas ellas.

En cuanto al funcionamiento del software, el libro Sistemas de información geográfica de Celestino Ordóñez Galán y Roberto Martínez-Alegría indican cinco componentes vitales.

Un sistema gestor de bases de datos para gestionar la información y así tener el otro componente, una Base de Datos Geográficos (BDG). Éste organiza los datos en ficheros, pestañas, cuadros o tablas y los separan entre los espaciales (geográficos) y los temáticos (atributos). Los otros tres componentes son los sistemas de entrada y manipulación de información, sistemas de análisis geográficos y sistemas de presentación de la información.

También se pueden diferenciar según el uso de estos programas. CEUPE Magazine los categoriza en cinco tipos según su función.

Los visualizadores de datos aportan información y análisis simples, los programas de escritorio algo más avanzados, pero aún con limitaciones en la modificación de datos, y los profesionales que permiten una gestión mucho más completa. Después, se establecen los programas con un software de funcionamiento web y los específicos, desarrollados según las necesidades particulares de una persona grupo.

Adaptable a todos los ámbitos

Pero, sin dudas, la característica de las tecnologías GIS que las ha convertido en un elemento indispensable para el desarrollo de múltiples plataformas es su adaptabilidad.

Primero, porque los sistemas de geolocalización se programan con facilidad gracias al crecimiento del desarrollo de estas tecnologías con el paso de los años. A diferencia de otros softwares, cualquier usuario encuentra más facilidades de uso por ser programas más intuitivos e interactivos para el público general.

Segundo, porque se trata de una herramienta que soluciona una enormidad de necesidades. La cartografía digital permite que a través de un móvil podamos situar diferentes elementos en un mapa. Desde marcas para localizar un punto exacto hasta información en las pestañas o funciones de una aplicación. Facilita la interacción entre el usuario y el programa siendo más intuitivo de utilizar.

Por ejemplo, DEMPO ha trabajado junto a equipos de investigación en zoología para crear una app de control y estudio de las urracas en relación con los críalos, una especie parasitaria. Así, el investigador puede localizar en el mapa un nido y rellenar con sus propios datos las características de ese punto geolocalizado. Pero nuestros desarrolladores trabajan en otros campos como la administración pública de instalaciones, aplicaciones de participación ciudadana o de administración agrícola.

Visión de mapa GIS de la aplicación de la anidación de las urracas.

Así, con el GIS se solucionan problemas de gestión y administración de datos haciendo uso de un mapa que antes eran más dificultosos realizarlos a mano. La aparición de los teléfonos móviles ha permitido aumentar su utilidad. Podemos desplazarnos por la zona que administra el GIS y con el GPS geolocalizar nuestra posición en él.

Supone un avance en el trabajo de campo. Ya no nos encontramos en una habitación con un mapa enorme. El mapa se desplaza con nosotros donde queramos.

Apostar por estos sistemas en la actualidad supone un acierto. Además, su variedad dentro de los GIS aplicados al software libre permite ponerlos al alcance de cualquier interesado. El desarrollo de diferentes modalidades de estos programas permite su crecimiento y, por ende, sacar más jugo a una tecnología tan útil.

Las amplias funcionalidades y ámbitos explican el éxito de las tecnologías GIS, cada vez más implementadas en todo tipo de programas o aplicaciones. Desde los más simples hasta los más complejos, los Sistemas de Información Geográfica facilitan estudios y necesidades humanas que antes eran muy complejas de solucionar. Por ello, el futuro de dichos sistemas y sus softwares seguirán creciendo, ampliando los horizontes alcanzados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *